ClickCease

Sale & Leaseback: cómo obtener liquidez sin perder el uso de tus activos

Sale & Leaseback

Si tu empresa está atravesando un momento complicado o necesita un empujón de liquidez, es probable que ya hayas agotado las fórmulas más clásicas. Entre ellas solicitar financiación bancaria, renegociar pagos, vender algo… Y aquí es cuando hay que preguntarse, ¿Y si en lugar de perder un activo, lo conviertes en liquidez sin dejar de usarlo?

De eso va el sale & leaseback. Es una fórmula financiera que, si se estructura bien, puede ayudarte a ganar oxígeno sin frenar tu actividad.

Porque no siempre se trata de endeudarse más, sino de reorganizar lo que ya tienes. Vamos a ver con calma en qué consiste, en qué casos puede funcionar y qué debes tener muy claro antes de dar el paso.

 

 

 

¿Qué es el sale & leaseback?

Como asesores financieros para empresas en crisis, podemos ponerte un ejemplo sencillo. A veces vemos que empresas industriales o logísticas tienen una nave en propiedad que usan a diario para trabajar, pero la situación aprieta y necesitan liquidez. Y en lugar de venderla y perderla, se puede optar por venderla a un tercero (por lo general un fondo, una empresa patrimonial o un inversor privado), y al mismo tiempo firmar un contrato de arrendamiento que permite seguir usándola como hasta ahora.

 

Definición y funcionamiento

Técnicamente, vendes un activo y, en ese mismo momento, lo vuelves a “alquilar” por un periodo determinado. Tú recibes capital líquido, y el comprador tiene una rentabilidad asegurada vía alquiler. Es una operación que puede hacerse con inmuebles, maquinaria, flotas de vehículos…

Funciona, sobre todo, cuando el activo tiene valor y uso estratégico, pero tú necesitas liberar capital sin parar tu actividad. Y eso puede marcar la diferencia entre salvar la empresa o tener que tomar decisiones más drásticas.

 

 

Casos en los que puede aplicarse esta fórmula

No es una solución para todo el mundo, pero en muchos casos puede ser el empujón que hace falta para reequilibrar una situación financiera delicada.

 

Empresas en reestructuración o preconcurso

Si estás en fase de reestructuración, en preconcurso o con tensión de tesorería, sabes lo difícil que es acceder a financiación sin empeñar medio patrimonio. El sale & leaseback no se computa como deuda financiera, por lo que no sobrecargas el balance.

Puedes liberar liquidez de forma rápida sin renunciar a seguir operando. Eso sí, hay que hacerlo a tiempo. Muchas empresas llegan a esta solución cuando ya es demasiado tarde o el activo ya está hipotecado. Cuanto antes se valore, más margen de maniobra tienes.

También puede ser útil si quieres financiar una inversión importante o un cambio estratégico (digitalización, expansión, compra de otra empresa…). En lugar de pedir un préstamo, activas lo que ya tienes.

¿Necesitas asesoramiento financiero? Consulta a nuestro equipo. Siempre hay una solución para salir de un bache o una crisis.

 

Ventajas fiscales y contables del sale & leaseback

Aquí es donde a veces se abren los ojos en las reuniones.

Cuando haces una operación de sale & leaseback, estás sacando el activo del balance, lo que puede mejorar tus ratios contables. Además, si el contrato de arrendamiento está bien planteado, las cuotas se pueden deducir fiscalmente como gasto operativo.

¿Y si hay plusvalía por la venta? En algunos casos puedes diferir el pago de impuestos si reinviertes según la normativa vigente. Esto hay que verlo con lupa, porque cada caso es distinto, pero sí, hay margen para optimizar fiscalmente la operación.

Eso sí, todo esto tiene sentido si hay un análisis contable y fiscal serio detrás. Nada de lanzarse sin saber cómo va a afectar en el medio plazo.

 

Riesgos y consideraciones legales

Como cualquier operación con implicaciones jurídicas y económicas importantes, aquí no vale improvisar.

Uno de los puntos más delicados es el contrato de arrendamiento, ¿Cuánto tiempo podrás usar el activo?, ¿A qué precio?, ¿Tendrás opción de recomprarlo?, ¿Qué pasa si necesitas dejar de usarlo antes de que acabe el contrato? Te surgirán estas y otras preguntas.

También hay que tener presente que, una vez vendes, pierdes la propiedad. Si en algún momento cambia tu modelo de negocio o decides trasladarte, puede que tengas menos margen de acción. Y aunque no se considere deuda financiera, el alquiler mensual es un gasto fijo que deberás asumir. Por eso hay que calcular bien si compensa respecto a otras vías.

Otro consejo es que nunca firmes sin revisar la letra pequeña con un buen asesor legal. Aquí se juegan muchas cosas a largo plazo.

 

¿Es adecuado para tu empresa? Criterios de decisión

No lo recomendamos a ciegas, pero sí te animamos a planteártelo si estás en alguna de estas situaciones:

  • Tienes uno o varios activos en propiedad que ya no necesitas tener registrados como inmovilizado.
  • Necesitas liquidez rápida, pero sin comprometer tu operativa.
  • Estás evitando entrar en concurso o quieres reorganizar la estructura financiera de la empresa.
  • Prefieres no depender de la banca o no puedes asumir más deuda.
  • Puedes soportar un alquiler mensual durante el plazo del contrato.

Si has respondido que sí a varias de estas preguntas, tal vez este sea el momento de estudiar un sale & leaseback con calma.

 

 

¿Quieres saber si encaja contigo? En Martín & Asociados ayudamos a empresas en situaciones como la tuya cada día. Sabemos lo que es estar al límite y buscar salidas que no comprometan el futuro de la tu negocio.

Estudiamos tu caso, analizamos el balance, el mercado y las condiciones para darte una respuesta clara, si es viable, te lo diremos. Y si no, también.

 

Escríbenos y lo valoramos juntos. Sin compromiso, pero con mucha honestidad.

 

0

Related Posts

Préstamos ICO vs. ayudas…

A veces se necesita un empujón para salir adelante. Para crecer. En Martín y Asociados, asesores financieros de empresas en crisis, hemos visto esto muchas veces. Ante una crisis, para…
Leer más

Fuentes de financiación de…

Todas las empresas, o al menos casi todas, necesitan una fuente de financiación. Ya sea para arrancar el proyecto, para su supervivencia en momentos de crisis, y para su crecimiento.…
Leer más